Mango
El mango (Mangifera indica L.) es una fruta de la familia de las Anacardiáceas originaria de la India donde existen más de 1.000 variedades. Fue introducida en América por los portugueses y es un cultivo típico de zonas tropicales y subtropicales.
A nivel mundial las variedades más conocidas de mango son
Variedades Rojas: i) Kent, se caracteriza por ser de gran tamaño, entre 500 y 800 gramos, es jugoso, con poca fibra, alto contenido en azúcares y de sabor agradable, ii) Haden, es de tamaño mediano a grande, entre 380 y 700 gramos, de forma ovalada, pulpa firme y de sabor agradable, iii) Tommy Atkins es de tamaño grande aproximadamente 600 gramos, se caracteriza por ser resistente a daños mecánicos y tiene un mayor período de conservación, iv) Irwin, es un mango de menor tamaño aproximadamente 340 gramos, la fruta es ovalada, alargada y de color anaranjado, tiene bajo contenido en fibra y es de menor calidad que los anteriores pero es una variedad muy productiva.
Variedades Verdes: i) Keitt, de tamaño mediano a grande (600gramos) con una pulpa con poca fibrosidad, jugosa y firme, ii) Amelie, es originaria de África occidental.
Variedades Amarillas: i) Ataulfo, de origen mexicano, tamaño mediano a pequeño, bajo en fibra y alto contenido de azúcar, ii) Manila Super, es un mango muy pequeño de 10 gramos pero de sabor muy fuerte.
• Rango Altitudinal: no supera los 1.500 m.s.n.m.
• Temperatura: 24 - 36º C.
• Humedad relativa: menor a 60%.
• Precipitaciones: 500 a 1500 mm. anuales de lluvias antes y después del verano, el período seco es indispensable para que se induzca una floración abundante
• Abundante radiación solar
Son preferibles los suelos sueltos y bien drenados y profundos. El ph ideal es de 6,0 a 7,0. El nivel freático mínimo de 4-6 para estimular buen anclaje y duración del árbol.
Uchuva
La variedad uchuva que se comercializa actualmente en Colombia es originaria de los Andes Suramericanos específicamente de Perú, pertenece a la especie Physalis peruviana L. y se caracteriza por tener altos contenidos de vitamina A y C, hierro y fósforo. En Colombia se empezó a conocer como cultivo comercial desde la década de los ochenta cuando este producto comenzó a tener acogida en los mercados internacionales.
Actualmente Colombia es el mayor productor de uchuva en el mundo, seguido por Sudáfrica.
El fruto de la uchuva es una baya carnosa en forma de globo, con un diámetro entre 1.25 y 2.5 cm. y con un peso entre 4 y 10 gramos, cubierto con un cáliz formado por cinco sépalos que lo protege contra plagas y enfermedades. Esta solanácea de crecimientoarbustivo, cuenta con una raíz fibrosa que se ha encontrado a más de 60 centímetros de profundidad en el suelo, posee un tallo algo quebradizo de color verde, con vellosidades de textura muy suave al tacto. Las hojas son enteras, similares a un corazón, pubescentes y de disposición alterna. Las flores son hermafroditas de cinco sépalos y cinco pétalos, con una corola amarilla y de forma tubular. En Colombia existen varios ecotipos de la especie procedentes de Kenia, Sudáfrica y Colombia, diferenciados por el peso, color y tamaño del fruto y la forma del cáliz. Los ecotipos procedentes de Kenia y Sudáfrica pesan de 6 a 10 gramos en promedio, mientras que los de origen colombiano son más pequeños y pueden pesar entre 4 y 5 gramos. Además el fruto presenta coloraciones más vivas y mayor contenido de azúcar, estableciendo una ventaja en los mercados internacionales. La diferenciación entre estos ecotipos también se presenta en el arquetipo de la planta pues la colombiana es más alta y de hojas pequeñas.
El cultivo se propaga por semilla, para lo cual se requiere desarrollar semilleros que permitan su germinación y su posterior transplante a campo. El tiempo entre la iniciación del semillero y la primera cosecha es de aproximadamente nueve meses y medio. Para hacer un mejor manejo del cultivo y obtener fruta de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas.
En Colombia, el cultivo de uchuva se desarrolla en altitudes altas, entre 1,800 y 2,8000 m.s.n.m., con temperaturas promedio entre13° C y 15° C. La planta es susceptible a temperaturas extremas; las temperaturas muy altas pueden perjudicar la floración y fructificación, así como las temperaturas nocturnas inferiores a 10° C de manera constante, impiden que la planta prospere.
• Rango Altitudinal: entre 2.300 y 2.800 m.s.n.m
• Temperaturas: 8oC - 17oC
• Humedad relativa: 70% - 80%
• Precipitaciones: 600mm - 1.100 mm
• Una alta luminosidad
Bananito
El Banano Bocadillo (bananito) o musa acuminata es originario de países como India, China, Malasia y Filipinas, y actualmente se cultiva en países del trópico como Colombia, Kenya, Costa Rica, Ecuador, Venezuela y México. Dentro del conjunto de Frutales de Exportación tenidos en cuenta, el bananito ocupa el segundo lugar en valor exportado durante el 2003 después de la uchuva, convirtiéndose en otro de los productos con un gran potencial en el mercado internacional.
El bananito es una especia frutal de la misma familia del banano y plátano, con un sabor mucho más dulce que el del banano Cavendish Valery, con un tamaño que oscila entre los 10 y los 12 cm de longitud y un peso entre los 60 y 80 gramos. Las principales variedades que se comercializan en los mercados internacionales son Orito, Manzano, Niño, Burro y Red, de las cuales la más propensa a problemas sanitarios es Orito debido al gran tamaño de sus plantas, que hace más difícil el control de las plagas y enfermedades.
· Esta planta puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.800 mts. de altura.
· La temperatura debe estar entre los 17°C y 35°C,
· Suelos profundos de textura francoarenosa, francos o francolimosos, que contengan materia orgánica.
· La acidez del terreno puede variar desde 4.5 hasta 7.5.
· El período vegetativo del cultivo puede variar entre 14 y 16 meses.
Granadilla
La granadilla (Passiflora ligularis) pertenece a la familia Passifloraceae, y es una fruta redonda de aproximadamente 8cm de diámetro, que se caracteriza porque su cáscara es dura, lo cual tiene ventajas para poderla transportar con facilidad.
El nombre utilizado en Centro América y Sur América es granadilla, aunque también se conoce como parchita amarilla en Venezuela y water lemon en Hawai. Ha sido considerada como la segunda Passifloraceae en importancia después del maracuyá, siendo cultivada principalmente en Colombia y en menor escala, en México y Centro América, en el área Bolivia-Perú, en los Estados Unidos de América y en las Indias Occidentales, realizándose su cultivo especialmente entre los 900 y 2700 msnm, en zonas cuya temperatura varía entre los 14° C y 22°C Se ha observado que a alturas superiores a los 2000 msnm, la producción es mayor y de mejor calidad y que además se presentan menos problemas fitosanitarios.
La granadilla presenta un sabor dulce, lo cual se deriva del contenido de azúcares y presenta bajo rendimiento en jugo por lo que se ha utilizado especialmente para consumo en fresco, siendo un factor importante para su aceptación el hecho de que es un fruto que presenta un aroma agradable.
Tomate de árbol
Se cree que el tomate de árbol es originario de los Andes. En América Latina es cultivado en forma muy marginal en países como: Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Puerto Rico y Haití; pero es en Colombia y Ecuador donde se produce más extensamente. En la actualidad también es cultivado en Zambia, Nueva Zelanda, Sri Lanka, Kenia Zimbabwe e India. Los principales productores de esta fruta son: Nueva Zelanda, Kenia, Sri Lanka, India, Colombia, Zambia y Zimbabwe. Sin embargo, la información estadística es muy escasa, a excepción de Colombia, Ecuador y en menor grado Nueva Zelanda, países en los que este producto forma parte de las exportaciones no tradicionales.
Colombia produce dos tipos de variedades: el tomate de árbol común que produce frutos de color amarillo-naranja y el tomate tamarillo que produce frutos rojos. Este último es el que exporta Colombia. El tomate de árbol se caracteriza por ser una fruta altamente nutritiva, rica en vitamina A y C y en minerales como calcio, hierro y fósforo, con bajos niveles de calorías. Además tiene un alto contenido de pepsina, ph ácido y sabor agridulce, factores que la hacen atractiva para el procesamiento industrial.